El arte de la guerra es un libro escrito por el general y estratega militar Sun Tzu hace más o menos dos mil quinientos años en la vieja China. Es un tratado sobre práctica militar y estrategia de guerra que se basa en principios de la doctrina taoísta.
El arte de la guerra, en este sentido, es un texto que nos ayuda a entender mejor la naturaleza de los enfrentamientos y a examinar y valorar las mejores opciones alternativas para su solución.
Ciertas enseñanzas esenciales del libro son que lo idóneo es vencer sin combatir y que la guerra se fundamenta en el engaño y la confusión del contrincante. Además, se resalta la relevancia de saber ajustarse a las condiciones, ser capaces de proteger los beneficios, aprovechar las ocasiones y tener claridad de visión y un sólido liderazgo.
Está considerado como uno de los mejores y más actuales libros de estrategia militar de todos y cada uno de los tiempos. Sus advertencias han tenido repercusión durante la historia sobre grandes estrategas de la guerra y la política de Oriente y Occidente, como Nicolás Maquiavelo, Napoleón Bonaparte o bien Mao Zedong.
Según el historiador Gruta Qian en referencia Sun Tzu nos dice que nació en el año 544 antes de cristo en el estado de Qi, uno de los Reinos Combatientes de la historiografía tradicional china. El relato afirma que llevaba el nombre de Sun Wu y que su familia pertenecía a la clase de los SHI, que fueron aristócratas que habían perdido sus tierras a lo largo de las luchas de esas épocas.
Por esos años era común que los SHI viajen por motivo de estudios a los diferentes reinos de China, pero Sun Tzu quien era un general chino, deseó desempeñarse como mercenario. Tras haber combatido en diferentes zonas, el gobernante del estado de WU; el rey Helu lo convoca como general en el año 512 a.c. Debido a su experiencia militar al servicio del monarca, luego de eso Sun Tzu redactó El arte de la Guerra.
Tabla de contenidos
El Arte de la Guerra
El libro de Sun Tzu esconde una profunda filosofía que sienta sus bases en el engaño como arma más poderosa para vencer en la guerra.
No obstante, en la actualidad sus indicaciones son aplicadas en diversos campos de la actividad humana, no solo para la estrategia militar, también para la política, la diplomacia, los negocios, la administración, los deportes y la vida rutinaria.
Descubramos, a través del análisis de sus escritos, por qué razón la obra prosigue siendo un manual clave para muchas disciplinas y mencionaremos algunos de sus mensajes más representativos.
El arte del engaño
El arte de la guerra se basa en el engaño. Por lo tanto, cuando es capaz de atacar, ha de aparentar incapacidad; cuando las tropas se mueven, aparenta incapacidad.
Esta oración contenida en el primer capítulo menciona a que uno de los aspectos claves del arte de la guerra es manejar el arte del engaño.
La estrategia militar supone engaño, trazar estrategias que confundan al contrincante, que le compliquen prever la dirección de tus acciones. A través del engaño y la sorpresa se puede conseguir vencer al contrincante.
Vencer sin luchar
Los que consiguen que se rindan impotentes los ejércitos ajenos sin luchar son los mejores maestros del arte de la guerra.
Esta enseñanza de Sun Tzu es parte del tercer capítulo y se refiere a que la maestría suprema en el arte de la guerra consiste en vencer al oponente sin combatir.
Para esto, expone que, ya antes de entrar en la guerra, hay algunas cosas que se debe procurar, eminentemente, intentar desarticular la conspiración y los planes del contrincante, y después disolver sus coaliciones. El próximo paso sería, entonces, agredir al ejército.
Sin embargo, se asevera que el auténtico profesor debe eludir la batalla, y debe intentar vencer sin guerra. La clave es, puesto que, vencer con estrategia.
Conócete a ti mismo y a tu enemigo
Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla.
Con estas palabras Sun Tzu concluye el tercer capítulo. Con ellas se refiere a la importancia del general, de conocer sus ventajas y desventajas, sus fortalezas y debilidades, para así dominarlas, saber ocultarlas y sacar provecho de ellas.
Además, el autor señala que es importante lograr conocer bien al enemigo en la misma medida para tener una idea clara de cómo vencerlo. El desconocimiento de uno de estos aspectos supone dejar a la suerte el resultado de cada batalla.
La planificación de la estrategia
Un ejército victorioso gana primero y entabla la batalla después; un ejército derrotado lucha primero e intenta obtener la victoria después.
Contenido del capítulo cuarto, este enunciado menciona a que la batalla ha de ser consecuencia de la organización y la estrategia. Quienes carecen de este género de planificación están condenados a la derrota.
Es una oración que se refiere a la relevancia de los cálculos estratégicos en la guerra y de los riesgos de la impulsividad.
La posición y la organización
os buenos guerreros hacen que los adversarios vengan a ellos, y de ningún modo se dejan atraer fuera de la fortaleza.
Esta oración, al comienzo del capítulo sexto, refiere múltiples factores esenciales con relación al posicionamiento estratégico en el campo de batalla.
Primeramente, menciona a la relevancia de sostener una situación cuando se ha conquistado.
Seguidamente, de esta aseveración se infiere otro aspecto esencial en la guerra: ahorrar energías y eludir el cansancio al tiempo que consigues que tu oponente gaste energías desplazándose y vaya agotando sus fuerzas.
El liderazgo
Cuando las órdenes son razonables, justas, sencillas, claras y consecuentes, existe una satisfacción recíproca entre el líder y el grupo.
En esta frase del capítulo noveno, Sun Tzu habla de la relevancia del liderazgo para la victoria.
Por una parte, un liderazgo basado en la justicia deja que el general se gane la confianza de sus soldados y tenga su voluntad y su buena fe para conducirlos.
No obstante, un liderazgo contrario a la justicia solo causaría rebeldía, falta de confianza y falta de disciplina, lo que es sumamente perjudicial en el orden militar cuando se encara una batalla.
Autor: Giancarlo Vallejo
Web: bio.giancarlovallejo.com
Entrevista a Victor Plaza Vidaurre
Autor del Libro «El Arte De La Guerra En Internet»
Escuchar la entrevista a través del PODCAST
Ver el video de la entrevista
El Arte de la Guerra En Internet
Autor: Victor Plaza Vidaurre

Muchos libros se han escrito en torno al arte de dirigir las operaciones militares y muchos otros más en torno a los negocios.
Esto no es casualidad. Los negocios y el conflicto mililtar tienen muchas similitudes en fondo y forma porque en ambos mundos es de primordial importancia para la supervivencia el tener una estrategia claramente definida y acorde al tamaño de los adversarios a los que se está enfrentando. Sin embargo es más común ver como en el conflicto militar, los distintos actores cumplen a cabalidad con este requerimiento, porque incluso en la guerra de guerrillas se sigue una estrategia de no confrontación frontal con adversarios de mayor tamaño y recursos. Por otro lado en los negocios, la improvisación y la aunsencia de estrategia es demasiado común en cada una de las etapas del proceso de creación y gestión de una empresa.